miércoles, 28 de noviembre de 2012

Un nuevo manifiesto contra Eurovegas

¡¡¡BASTA YA DE PELOTAZOS Y ENGAÑOS!!!

Basta ya de justificar enormes inversiones improductivas o suntuarias, sin interés social ni viabilidad económica, para que saquen provecho unos pocos. Basta ya de megaproyectos que traen pelotazos urbanísticos y suculentos negocios para algunos, siempre engrasados con dinero público que acabamos pagando todos. El megaproyecto conocido como Eurovegas que ahora se nos vende para salir de la crisis, es la gota que colma el vaso de ese mismo capitalismo meramente extractivo y especulativo que nos ha llevado a la lamentable situación actual.

Bajo el chantaje que supone para la población el dramático volumen de paro, se promete una cifra irreal de puestos de trabajo a cambio de asumir que el grueso del proyecto se financie con recursos autóctonos y de ofrecerle cerca de mil hectáreas (el parque del Retiro tiene solo 118 hectáreas) de terrenos bien aderezados con infraestructuras y servicios públicos, además de toda clase de exenciones fiscales y de suspensión de exigencias legislativas, para facilitar el lavado de dinero y la extracción de plusvalías y beneficios limpios de polvo y paja. En ese órdago de promesas mentirosas común a los megaproyectos, se ha llegado a asegurar que creará 260.000 puestos de trabajo, cuando la empresa promotora del mismo, Las Vegas Sands, apenas alcanza a contar con 34.000 empleados en todos sus complejos que tiene repartidos por América y Asia. Pero revisemos el propósito, las exigencias y los intereses que mueven el proyecto.
 
El negocio declarado de este megaproyecto no redunda en promover instalaciones para eventos o encuentros culturales, comerciales, deportivos o banales atracciones infantiles, de los que tan plagada y arruinada está nuestra economía, sino en favorecer el juego replicando el disoluto folclore de Las Vegas. La propuesta no es nueva y encuentra precedentes poco afortunados. En primer lugar, la Comunidad de Madrid  cuenta ya con dos casinos funcionando: el de la Rozas, y el que hoy degrada con su complejo residencial y de ocio, el paisaje histórico de la ciudad y la huerta de Aranjuez (realizado ya con el apoyo y la financiación de la empresa pública de suelo de la Comunidad de Madrid y de Caja Madrid). A esos les siguieron los casinos proyectados en la abortada ciudad del juego del desierto de Los Monegros (Aragón) y en el fallido Reino de Don Quijote, en Ciudad Real, a 50 minutos en AVE de Madrid. Este último empeño se hizo famoso por haber dejado como testigos mudos de su fracaso, la bancarrota de Caja Castilla-La Mancha y un descabellado aeropuerto sin aviones ¡que costó la friolera de 1.100 millones de euros! “para facilitar que todos los ricos del mundo fueran volando a jugar y divertirse en esas instalaciones de la llanura manchega”. Tras semejantes fiascos, sorprende que quienes dicen preocuparse por la buena imagen de España y asisten devotos a actos religiosos, se esfuercen en promover ahora en la metrópoli madrileña y con el máximo apoyo institucional, la viciosa propuesta de Eurovegas.
 
La novedad estriba en que, en estos tiempos de recortes, sequía de créditos y subida generalizada de impuestos, nuestros gobernantes prometen a este megaproyecto toda clase de facilidades, exenciones y apoyos dignos de mejores causas. Antes incluso de firmar “oficialmente” el contrato, nuestros gobernantes empezaron a cumplir su parte: modificaciones en la normativa del suelo, cambios de leyes como la de Haciendas Locales o la ley de Medidas Fiscales y Administrativas de la Comunidad de Madrid. Resulta sospechosa tanta diligencia cuando el inversor extranjero solo se compromete a financiar el 35% de la primera fase (seis años) del proyecto, requiriéndose créditos y ayudas complementarias para el resto, y cuando condiciona su participación en la segunda fase a obtener rentabilidades superiores al 20%, quedando libre de abandonarlo si no fuera así. En este caso el quebranto económico sería notable, ya que su puesta en marcha exige del Estado invertir cerca de 2.000 millones de euros en infraestructuras, que quedarían en desuso, como el aeropuerto de Ciudad Real, o como el tren de cercanías que el gobierno regional de Madrid puso al servicio del Parque Warner, que acaba de cerrar por la escasez de viajeros y las abultadas pérdidas.
 
La finalidad recaudatoria ha venido explicando que los Estados toleren e incluso promuevan el juego con loterías, casinos,… o máquinas tragaperras. Pero lo que resulta insólito es que, en este caso, junto a las enormes exigencias de inversión pública, se prevean deducciones de la tasa de juego (que ascenderían como mínimo sólo en la primera fase del proyecto a 1.500 millones de euros), del IBI (33 millones) y, sobre todo, que se eliminen los gravámenes que recaen sobre la adquisición, tenencia, edificación y transmisión de inmuebles, lo que beneficia a los propietarios del extenso suelo atribuido a la operación. En efecto, aunque el proyecto de Eurovegas, que justificaba la operación, no llegue a puerto, los propietarios de la zona verán revalorizados sus terrenos, por obra y gracia de las nuevas infraestructuras y equipamientos urbanos de transporte, agua, electricidad, vertidos, etc. Verán, en suma, sus fincas convertidas en un suelo urbanizado y muy accesible con el que especular. La operación resultará tan lucrativa para algunos, como ruinosa para la mayoría.
 
Los grandes propietarios del extenso suelo atribuido a la operación serán así los principales beneficiaros de la misma. No es un accidente el forzoso aterrizaje de Eurovegas en Alcorcón, donde disponen de mucho suelo inmobiliarias como Metrovacesa (con 120 hectáreas en la zona), junto a bancos e importantes terratenientes. También se beneficiarán las grandes empresas constructoras, siempre deseosas de hacer obras aunque sean de poca utilidad y, por último, el presunto inversor extranjero utilizado como pretexto que, de una u otra manera, verá retribuidos sus servicios.

La perversidad que encierra este megaproyecto es tal que, una vez iniciado, solo puede arrojar resultados desastrosos para la ciudadanía. Si la operación se queda a medias, sacarán tajada propietarios y constructores, pero será el conjunto social el que tenga que sufragar el despilfarro de obras y gastos acometidos. Y si culminara con éxito, la megalópolis del juego, con toda la desregulación y el descontrol urbanístico, fiscal y laboral que se le ofrecen, generaría un asilo de mafias, blanqueo de dinero y trabajo precario, económica y éticamente bien poco recomendable. El caldo de cultivo de Eurovegas ejemplifica bien la fase más avanzada de degradación del espíritu cívico calificada por Lewis Mumford, en su Cultura de las ciudades, de “tiranópolis”, fase en la que se imponen despóticamente megaproyectos de este porte, extendiéndose el parasitismo por toda la escena política y social, bajo el dominio de “gentes respetables que se conducen como criminales y de criminales que, a pesar de sus actividades, conservan la apariencia de respetabilidad.”
 
Los firmantes de este manifiesto exigimos la cancelación de Eurovegas y la apertura de un proceso de saneamiento político y económico que permita reorientar, con cordura y transparencia, las inversiones y el apoyo institucional hacia horizontes económicos y ecológicos más viables, más éticos y socialmente razonables.

Versión en PDF descargable aquí: Manifiesto contra Eurovegas 2 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Semana contra Eurovegas: del 24 de noviembre al 2 de diciembre



Del sábado 24 de noviembre al domingo 2 de diciembre es... ¡La Semana contra Eurovegas!

Una semana repleta de actividades en que queremos hacer volar la imaginación y dejar clara nuestra oposición rotunda a la construcción de Eurovegas.

Mientras asistimos atónitos a cómo las administraciones públicas se dedican a cambiar la legislación para favorecer la construcción del megacomplejo de casinos y hoteles, sin ningún tipo de fundamento ni transparencia informativa, vamos a seguir recalcando que este proyecto insiste en el modelo de desarrollo caduco que nos ha conducido a la crisis, no genera beneficios más que para quienes lo impulsan, supondrá nuevos despilfarros de dinero público y graves impactos ambientales, y sentará el precedente de crear islas fiscales y laborales en pleno territorio europeo.

Para seguir reflexionando sobre Eurovegas proponemos este sabroso programa de actividades:


Sábado 24: Plantando semillas contra Eurovegas

10:00  Renfe San José de Valderas (Alcorcón). Recogida de semillas en el norte de Alcorcón

13:00  Plaza de Los Reyes de España (Alcorcón). Taller "Amadrina una Retama".

Domingo 25: Acto público en Villaviciosa de Odón

12:00  Plaza de la Constitución (Villaviciosa de Odón). Coloquio y concierto de la Solfónica.

Lunes 26: Mesa redonda "Eurovegas: la insistencia en un modelo im-productivo"

19:00  CAUM (Club de Amigos de la Unesco de Madrid) - Plaza Tirso de Molina 8, 1º (Madrid). Participantes: José Manuel Naredo, Daniel Vila y Juan Carlos Monedero.

Martes 27: Cineforum: Proyección de "Bienvenido Mr. Marshall" de Luis García Berlanga

19:30  CS Seco, C/ Arregui y Aruej, 29 (Madrid).

Miércoles 28: Estatuas vivientes en Eurovegas

19:30  Puerta del Sol (Madrid)

Jueves 29: Debate público con varias plataformas ciudadanas

19:30  CSO La Morada - C/ Casarrubuelos, 5 (Madrid). Participan las plataformas "Eurovegas No", Plataforma contra la Privatización del Canal Isabel II, Auditoría Ciudadana contra la Deuda (PACD), Plataforma por un Impuesto a la Especulación Financiera (ITF),...

Sábado 1: Manifestación y fiesta

18:00  Manifestación desde la Estación de Cercanías de Alcorcón a la Plaza de España (Alcorcón).

19:30  Fiesta contra Eurovegas en CSO La Eskuela Taller. Plaza Sta. María de Ortigueira s/n (Alcorcón). Concierto de Pacfaustin Big Band Jazz & Latinjazz. Exposición del Fotomaratón "¿Dónde plantarías Eurovegas?"

Domingo 2: Clausura de semana contra Eurovegas

19:00  CSO La Morada - C/ Casarrubuelos 5 (Madrid). Entrega del premio al/la ganador/a del fotomaratón y actuación teatral.


¡CONCURSO DE FOTOS!

Participa en el fotomaratón: ¿Dónde plantarías Eurovegas?

Envía tu foto o fotomontaje a fotos.eurovegasno@gmail.com del 21 al 28 de noviembre.
Luego vota tu foto preferida en la página de Facebook de la Plataforma Eurovegas No Madrid: http://www.facebook.com/groups/269537973121381/

La mejor fotografía será premiada con: "Los Libros que nunca se leería Adelson"


¡Te esperamos!

sábado, 20 de octubre de 2012

Eurovegas y el falso concurso público

La Plataforma "Eurovegas NO" tacha de "afrenta a la transparencia informativa, a la rendición de cuentas pública y a la calidad democrática" la convocatoria de concurso público para construir Eurovegas anunciada por el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González.

El objetivo del concurso es, en palabras de González, "dar toda la transparencia necesaria a Eurovegas". Sin embargo, la Plataforma cree que este anuncio es signo de oportunismo ya que, como señala en su informe sobre transparencia y participación, "es competencia de la Comunidad de Madrid otorgar las licencias para la instalación y explotación de casinos de juego en su territorio" y  dicha concesión de licencias debe decidirse mediante un sistema de concurso público, que garantice los principios de publicidad, concurrencia y objetividad.

En este informe también se señala que, según la legislación autonómica, las empresas que deseen participar en el concurso público para obtener la autorización de instalar un casino de juego deben reunir una serie de requisitos y entre estos: "ostentar la nacionalidad española o de cualquiera de los Estados miembros de la Unión Europea". La normativa subraya también que  "la participación directa o indirecta del capital extranjero no podrá exceder de los límites establecidos en el régimen especial de las inversiones extranjeras en España".

Por ello, desde la Plataforma se denuncia que "el gobierno de la Comunidad de Madrid y ayuntamientos implicados están tratando de vendernos Eurovegas como un proyecto de “interés general” para no cumplir la ley, porque con la actual normativa es inviable legalmente".

La estrategia consiste, en primer lugar, en cambiar toda la normativa que sea posible, como acaba de ocurrir con los impuestos municipales, o incluso se plantea para la ley nacional antitabaco. En paralelo, tramitar una legislación específica para “proyectos de alcance regional”, entre los cuales se buscará colocar a Eurovegas. En este sentido, señalemos que declarar Eurovegas como “proyecto de interés general que crea empleo” sería una decisión completamente arbitraria porque no se ha presentado ningún informe oficial que avale las supuestas consecuencias e impactos positivos de Eurovegas.

Así pues, la Plataforma Eurovegas NO denuncia que en el caso de este futuro concurso público "la transparencia de la que hace gala González brilla por su ausencia, además de que es absolutamente demagogo y no cumple con la ley vigente". Surgen por lo tanto preguntas como: si Eurovegas es realmente un proyecto de interés real para toda la sociedad, ¿porqué las autoridades públicas no son transparentes en cuanto a sus impactos y porqué no hacen público el proceso de negociación con la empresa promotora? Y si es un proyecto tan beneficioso para la sociedad española, ¿porqué el presidente de la Comunidad de Madrid oculta en su agenda las reuniones mantenidas  la pasada semana con Sheldon Adelson y otros directivos de  esta empresa?

Más información:
Ana Revuelta, 616546053

miércoles, 17 de octubre de 2012

Protesta ante la nueva visita de Shelson Adelson a Madrid



Con motivo de la reunión que han mantenido hoy Sheldon Adelson, principal accionista de Las Vegas Sands Corp., e Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid para ultimar detalles acerca de Eurovegas, la Plataforma “Detengamos Eurovegas Alcorcón” se ha sumado a la protesta en la madrileña puerta del Sol organizada por la plataforma “Eurovegas NO”, en la que cientos de personas se han manifestado y han coreado: “Adelson, especulación. Adelson, eres un ladrón”.
 
Cientos de personas se han manifestado hoy en la Puerta del Sol para mostrar su rechazo al macrocomplejo de ocio y turismo, Eurovegas. Algunos de los manifestantes vestidos como ladrones sujetaban letras gigantes donde se ha podido leer “Eurovegas No” y “Especulación”. 

Desde la Plataforma “Eurovegas NO” hacen recuento y llegan a la conclusión de que en nuestra historia reciente hay demasiados casos de megaproyectos que sólo han generado gasto para las arcas públicas y beneficios para manos privadas; y citan varios ejemplos: la Warner, Terra Mítica, la Ciudad del Circo de Alcorcón, etc. Asimismo, la construcción de Eurovegas supondría que el 75% de la inversión la financia la banca española a la que la ciudadanía ha “rescatado”. Por ello, los manifestantes se preguntaban: ¿quién financia Eurovegas?

Por otra parte, cabe recordar los cambios y reformas en la legislación que, además de violar el Derecho Constitucional a la equidad fiscal, se facilita el fraude creando un estado de excepción fiscal y una zona franca que invita al blanqueo de grandes sumas de capital proveniente de oscuros negocios criminales.

A estos argumentos, se suman los impactos socioambientales como que el complejo necesitaría de una cantidad ingente de recursos naturales: tan sólo en materia energética, el complejo consumiría la electricidad de una ciudad del tamaño de Majadahonda, mientras que en consumo de agua la cantidad que se debería destinar al complejo equivaldría al caudal ecológico del Río Jarama.

Por último, desde la Plataforma se denuncia de nuevo que, la hipotética creación de empleo no es una excusa para seguir adelante con esta inversión, pues además de la falsedad de los datos que se esgrimen desde las Administraciones Públicas, al no declarar de dónde vienen esas cifras y al no contabilizar la cantidad de puestos de trabajo que Eurovegas destruiría, este empleo sería de baja calidad.

En resumen, los manifestantes ahondaron en que apostar por Eurovegas es insistir en la especulación urbanística y financiera y, por tanto, Eurovegas es la materialización de un modelo que ya ha demostrado no beneficiar a la mayor parte de la humanidad.

lunes, 15 de octubre de 2012

"Eurovegas No" rechaza en Sol la nueva visita de Las Vegas Sands a Madrid


¿Qué? 

Con motivo de que mañana martes 16 de octubre una delegación de Las Vegas Sands Corp., empresa transnacional promotora de Eurovegas, se reúne con Ignacio González, presidente no electo de la Comunidad de Madrid, para ultimar detalles sobre el proyecto, la Plataforma Eurovegas NO convoca una acción reivindicativa. 

¿Cuándo? 

Martes 16 de octubre a las 19h. 

¿Dónde?   

En la Puerta del Sol de Madrid, frente a la sede del gobierno de la Comunidad de Madrid. 

¿Porqué?   

Porque destinar dinero público a intereses privados mientras se recortan servicios y derechos esenciales no es apostar por una salida de la crisis de una manera socialmente justa ni medioambientalmente sostenible.

Porque es un acuerdo que se está negociando "a puerta cerrada" sin consultar a la ciudadanía, y se están modificando leyes para beneficio de grandes empresas transnacionales a cambio de unos supuestos empleos a cualquier precio.

Eurovegas: ni en Alcorcón, ni en Valdecarros, ni en Paracuellos, ni en ninguna parte. 


Más información:

Rodrigo Fernández, 620 031 568
Jesús Bartolomé, 693 482 869

miércoles, 10 de octubre de 2012

La modificación de la normativa de tributos locales favorece a Eurovegas

La modificación de la normativa de tributos locales presente en el documento aprobado por el Consejo de Ministros, responde a las exigencias en materia tributaria presentadas por Las Vegas Sands Corp. (LVSC) para llevar a cabo el macroproyecto de ocio y turismo Eurovegas. Vista la redacción de la nueva normativa, no hay duda de que está pensada y hecha a medida para Eurovegas, según la Plataforma Eurovegas NO. 

Por ejemplo, según la modificación de la Ley de Haciendas Locales, las corporaciones locales podrán regular una bonificación de hasta el 95% de la cuota íntegra del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a favor de “inmuebles en los que se desarrollen actividades económicas que sean declaradas de especial interés o utilidad municipal por concurrir circunstancias sociales, culturales, histórico artísticas o de fomento del empleo que justifiquen tal declaración”, según se cita en el Boletín Oficial de las Cortes Generales del 4 de Octubre. Una modificación aprobada, que siendo tramitada por procedimiento de urgencia, estaría listo a finales de año o principios de 2013. Idéntico mecanismo se ha habilitado para el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Por lo que respecta al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), estaba ya en manos del Ayuntamiento perdonarlo en hasta un 95% mediante una declaración de especial interés, para lo cual la Comunidad de Madrid ya había dado los pasos necesarios. El único que sigue fuera del alcance municipal es el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU), precisamente el más polémico.

Desde la Plataforma se valora que las declaraciones del ministro Montoro el pasado 19 de septiembre son falsas, ya que decía que no habría cambios en la legislación tributaria española para favorecer "expresamente" a "ningún proyecto" -en respuesta a una pregunta del PSOE sobre los beneficios que el Gobierno planeaba conceder a la empresa estadounidense (LVSC)-.

Queda claro, que la nueva normativa contradice estas declaraciones, ya que sí se ha realizado una modificación legislativa que además podría atentar contra el artículo 31 de la Constitución Española sobre equidad tributaria, ya que esta rebaja fiscal estaría vinculada únicamente a un interés subjetivo y arbitrario sobre los proyectos en los que fuera aplicable estas "circunstancias sociales, culturales, histórico artísticas o de fomento del empleo que justifiquen tal declaración".

Este cambio de opinión y de comportamiento, creando un espacio legislativo acorde con las exigencias del magnate Adelson no nos sorprende, sino que confirma nuestros peores vaticinios de que el gobierno central, autonómico y local se doblegarían ante las exigencias e imposiciones de LVSC, que en materia fiscal suponían una batería de exenciones que significarían el establecimiento de una “zona franca” en el territorio español, denuncia la Plataforma Eurovegas NO.

En lo que respecta a tributos locales, las condiciones exigidas por LVSC para llevar adelante su proyecto eran:
  • 10 años de exención del IBI y una posterior bonificación del 95%. Dado que Eurovegas precisaría de 100 hectáreas, y en el caso de que finalmente se instalara en Alcorcón, esta exención representaría que el Ayto. dejaría de percibir un importe aproximado de 5,8 millones de euros anuales
  • bonificación del 80 al 90% del ICIO durante 10 años. El ICIO asciende en Madrid al 4% del presupuesto de la inversión original, por lo que si nos atenemos a la 1ª fase del proyecto (dado que las otras estarían condicionadas a obtener una tasa de retorno del 20%), estimada entre 6000 y 7000 millones de euros, el Ayuntamiento dejaría de percibir entre 240 a 280 millones de euros
  • bonificación del 50% del IAE. Para poder valorar el alcance de esta medida sería necesario disponer del Plan de Negocios de Eurovegas, pero no cabe duda de que representa otra notable pérdida de ingresos por parte de las corporaciones locales
  • bonificación del 80 al 90% del Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU).
Toda esta merma de potenciales ingresos por parte de las corporaciones locales sumados al fuerte gasto en infraestructuras, se producirían en un contexto de fuerte recesión y con la confianza puesta en una inversión no garantizada plenamente, sometida a la incertidumbre de no llevarse a cabo o continuar si las condiciones y la rentabilidad no se consideran adecuadas, y en unas cifras de empleo excesivamente infladas y de las que todavía se desconoce su composición.


Más información:
María Fernández, 607182550
Carlos Ruiz, 670 719 477

jueves, 20 de septiembre de 2012

"Eurovegas" no generará 260.000 puestos de trabajo

El informe laboral que hoy lanza la Plataforma Eurovegas NO cuestiona, desde varios puntos de vista, el único argumento a favor que parece tener este proyecto y que no paran de repetir las administraciones: la creación de empleo. Por el contrario, expone que el proyecto supondrá precariedad, merma de derechos laborales y destrucción de puestos de trabajo. La situación actual de crisis económica ha conducido a que "frente a la implantación de un macrocomplejo de las características de Eurovegas no se valore nada más que el hecho de generar empleo a cualquier precio y utilizando el chantaje”, comenta Rodrigo Fernández de la Plataforma.

Este informe ofrece una estimación de los empleos baśandose en datos de Las Vegas Sands, en cálculos propios y teniendo en cuenta distintos escenarios: "No se llegaría ni a un 20% de esos supuestos 260.000 empleos", puntualiza Ana Sanz. "Parece que estamos presos de esta elevada cifra y no se cuestiona su origen", añade la portavoz.

En el informe no sólo se presenta una cuantificación de los empleos, sino que también se valoran los aspectos cualitativos, tales como la calidad y las condiciones de esos puestos de trabajo. Sin olvidar el efecto de “canibalización” de puestos de trabajo en pequeñas y medianas empresas y demás negocios que este tipo de proyectos conlleva: "la destrucción de empleo, tanto en la región donde se implanta como en el propio sector del proyecto, es una de las consecuencias que podrían darse como ya estamos viendo con IFEMA", comenta Ana Sanz.

También se ponen en evidencia cuestiones como la baja cualificación y temporalidad de estos puestos de trabajo, ya que muchos de ellos van a estar ligados a la construcción, "siendo esto una continuación de un modelo caduco que como se ha comprobado, genera un “efecto rebote” en las cifras de desempleo", continúa Ana Sanz.

Además de la temporalidad, la situación de crisis actual puede provocar condiciones laborales inadmisibles. De hecho, el propio Sheldon Adelson en sus condiciones iniciales habla de una modificación del Estatuto de los Trabajadores y que los convenios colectivos no tengan vigencia en el macrocomplejo, como ocurre en todos sus casinos. Esto, sumado a los procesos judiciales por discriminación laboral y racial en los que se encuentra inmerso este empresario, firme adversario de los sindicatos, provocaría un precedente de pérdidas de derechos laborales de difícil retroceso.

Desde la Plataforma se insiste en que este proyecto no es una fuente de empleo sostenible y que hay otras maneras de generar puestos de trabajo con un menor coste social, medioambiental, laboral y de derechos. En este sentido, la intención de la Plataforma es arrojar luz en todo el oscuro proceso de negociación y denunciar los impactos negativos que no se están valorando.

Desde la Plataforma Eurovegas NO han recordado estos impactos puestos de relieve en anteriores informes. A nivel medioambiental, esta megaconstrucción demandaría recursos por encima de la capacidad de la Comunidad de Madrid. En el informe económico-fiscal publicado hace un mes, se calculó, tomando en cuenta la mayoría de las exenciones fiscales presuntamente exigidas por Las Vegas Sands Corp., que Eurovegas tributaría en su primera fase un total de 1.800 millones de euros aproximadamente. Si la inversión en infraestructuras exigidas conllevara un gasto para las arcas públicas de unos 2.000 millones de euros, ¿qué ganancia generaría Eurovegas?

Junto al informe laboral, la Plataforma Eurovegas NO presenta la serie de vídeos “Voces contra Eurovegas”, de los que ya se publicaron dos adelantos. En ellos, personas de muy distintos ámbitos, del mundo de la cultura, economistas, politólogos, periodistas, investigadores, etc. argumentan su oposición al complejo de juego y ocio que se quiere implantar en nuestro país.


 


 


 



Más información:

Ana Sanz, 659 067 664
Rodrigo Fernández, 620 031 568
María Fernández, 607 182 550

Para descargar el informe: http://es.scribd.com/doc/106435353

Puedes descargar los vídeos: http://wtrns.fr/5TZbq1y7DpNhCl